Hoy hemos hecho el examen parcial de la
asignatura. El examen ha constado de varias partes:
PARTE TEORICA (30 minutos cada parte)
1. La profesora nos ha pedido que
escribieramos 5 preguntas que demostraran nuestro conocimiento de la
asignatura.
las preguntas que he elegido son acerca de:
- color
- formas
- composicion
- textura
- imagen
2. En otra hoja teniamos que responder
a las preguntas que habiamos formulado.
- COLOR
Colores primarios, secundarios y
terciarios
·
Colores primarios son aquellos colores
básicos o fundamentales de los que derivan todos los demás colores. Son
perceptualmente irreductibles.
·
Colores Secundarios, son aquellos que
se obtienen de la mezcla de dos primarios.
AMARILLO + AZUL = VERDE
AZUL + ROJO = VIOLETA
ROJO + AMARILLO = NARANJA
·
Colores terciarios, son los obtenidos
de la mezcla de un primario y un secundario. En realidad no son más que matices
de un color.
AMARILLO + VERDE = VERDE AMARILLENTO
VERDE + AZUL = VERDE AZULADO
AZUL + VIOLETA = VIOLETA AZULADO
VIOLETA + ROJO = VIOLETA ROJIZO
ROJO + NARANJA = NARANJA ROJIZO
NARANJA + AMARILLO = NARANJA AMARILLENTO
VERDE + AZUL = VERDE AZULADO
AZUL + VIOLETA = VIOLETA AZULADO
VIOLETA + ROJO = VIOLETA ROJIZO
ROJO + NARANJA = NARANJA ROJIZO
NARANJA + AMARILLO = NARANJA AMARILLENTO
El límite en que un color deja de ser VERDE AMARILLENTO para ser AMARILLO VERDOSO es bastante sutil y dependerá de cuál será el color dominante en la mezcla.
Colores complementarios y análogos
·
Colores complementarios, son aquellos
colores diametralmente opuestos en el círculo cromático, que al mezclarlos
entre sí, se neutralizan y al yuxtaponer sé potencialidad.
Complementario de un primario es aquel formado por la mezcla de los dos primarios
restantes:
ROJO ------> VERDE (amarillo + azul)
AMARILLO------> VIOLETA (rojo + azul)
AZUL --------->NARANJA (amarillo + rojo)
AMARILLO------> VIOLETA (rojo + azul)
AZUL --------->NARANJA (amarillo + rojo)
Complementario de un secundario es
aquel color primario excluido de su constitución. Un color complementario, es
habitualmente empleado para reducir la cromaticidad (intensidad) de su
complementario. Cuando 2 colores complementarios se mezclan, producen un tono
grisáceo.
·
Colores análogos: son aquellos colores
que tienen un tinte en común.
VERDE - AZUL
ROJO - NARANJA por ejemplo.
ROJO - NARANJA por ejemplo.
También se refiere en el círculo
cromático a un intervalo que no abarca más que un tercio de dicho círculo. Los
colores que están próximos en el círculo cromático, con diversos grados de
tonalidad, luminosidad y saturación, en cualquier posición de proximidad en el
círculo cromático.
Complementarios Análogos
El círculo cromático
El Círculo Cromático es la
representación práctica de todos los colores, en él vienen expresadas las
combinaciones para formar nuevos colores a partir de los tres primarios. Es una
circunferencia dividida en 12 partes iguales. Cada sector circular está
coloreado a partir de tres primarios y sus correspondientes secundarios, entre
dos colores primarios se sitúan tres secundarios. Al girar el círculo a gran
velocidad percibiremos el color blanco. Para fines prácticos ésta es la
organización más simple de los colores.
·
En la parte superior del círculo se
dispone el amarillo, es el color más alto, es decir, de mayor grado de
claridad, y en la parte inferior se ubica el violeta que tiene mayor grado de
oscuridad.
·
En el círculo cromático el complemento
de un color está situado en el diámetro opuesto. Por ejemplo: el amarillo es el
color complementario del violeta. Los colores complementarios tienen la
propiedad de resaltar forma notable cuando se coloca uno al lado del otro.
Colores fríos y cálidos
Los colores cálidos están compuestos
por el rojo, amarillo y
sus combinaciones. Son colores propios de la luz, mientras que los restantes
son colores de la "forma" y se consideran fríos.
Los colores cálidos parecen que se
adelantan en el plano, como si fuesen más cercanos. Debido a esto, se les
llaman colores próximos porque producen la ilusión de adelantarse, sobresalir
entre los otros y situarse en el primer plano.
Los colores fríos son sedantes, suaves,
estáticos, sombríos, tristes, húmedos. De este grupo de colores, los claros dan
la sensación de frescura, soledad, y descanso. Los oscuros sugieren tristeza y
melancolía.
Cualquier superficie pintada con algún
color frío parecerá menor que otra idéntica pintada con un color cálido. Estos
son los colores que usa el artista para sugerir la profundidad, el espacio, el
aire y la perspectiva aérea.
Cálidos Fríos
Adicción y sustracción
Uno de los medios más simples de
obtener tonalidad es usando un solo color. Esto nos obliga a depender
únicamente de las diferencias de valor de intensidad para construir nuestra
composición. La unidad de color automáticamente crea una tonalidad armónica.
Podemos, por supuesto, hacer lo mismo
con valores neutrales. Este esquema puede variarse al añadir contrastes
subordinados a la unidad básica. Podemos agregar a nuestro tema dominante otro
color neutral. En un esquema neutral, podemos agregar una o dos notas de matiz
subordinado. Tales esquemas no tienen mucha variedad, pero pueden ser muy
efectivos.
Las mezclas de colores aditivos y
sustractivos, son dos de los principales métodos para la reproducción de una
gama cromática.
- El sistema aditivo combina
la luz para originar una gama cromática. Rojo, verde y azul son los colores
aditivos primarios. Cantidades similares de los tres dan lugar a la luz blanca.
Cuando se mezclan dos cantidades
iguales de colores aditivos primarios, se originan los colores complementarios.
- El sistema sustractivo es todo lo contrario, combina la oscuridad para
originar una gama cromática el amarillo, azul y rojo, cantidades similares de
estos forman el color negro.
Características del color
·
Matiz o tinte
El matiz es la primera cualidad del
color, precisamente por ser la característica que nos permite diferenciar un
color de otro. El matiz se emplea como sinónimo de color.
·
Valor o tono
El blanco y el negro, son los valores
de luz más alto y más bajo respectivamente. El valor de color se refiere a la
luminosidad u oscuridad del color. El blanco tiene el grado más alto de
reflexión de la luz, mientras que el negro es el que tiene el grado más bajo de
reflexión de la luz. En el espectro de color, los tonos claros tienen un grado
de reflexión de la luz mayor que los colores oscuros.
El valor del color, es su posición
respectiva en la escala blanco-negro. Cuando el color se aclara con blanco, el
tono resultante se llama degradado. El valor de color, es la segunda cualidad
de color. Distingue un color oscuro de uno claro.
·
Intensidad de color
o cromo
Es la tercera dimensión del color. Es
la cualidad que diferencia un color intenso de
uno pálido. Cada uno de los colores
primarios tiene su mayor valor de intensidad antes de ser mezclados con otros.
·
Contrastes:
1. Contraste
simultáneo
Sucede cuando dos colores se sitúan
juntos; puede ser de tono, brillo, saturación o la combinación de todos los
anteriores.
2. Contraste
simultaneo de brillo
Un color claro sobre fondo oscuro,
parece más luminoso de lo que realmente es; y un color oscuro sobre fondo
claro, parece más oscuro. El color claro parece además más grande, mientras que
el oscuro parece más pequeño en el segundo caso.
3. Contraste
simultaneo de saturación
Cuando se utilizan dos superficies del
mismo color, pero distinta saturación. El rojo aparece como saturado sobre rosa
y como insaturado sobre bermellón.
4. Contraste
de tono
Cuando colocamos un color sobre otro y
este pierde su tono inicial. Si colocamos un color violeta sobre un azul
parecerá rojizo, pero si lo colocamos sobre un magenta contrastará como azul.
5. Contraste
sucesivo
Se produce cuando el ojo se ha adaptado
al brillo y al color de una imagen, ésta influenciará en lo que vemos
inmediatamente después, tanto en brillo como en color, en sentido
complementario (color inverso) del que acabamos de ver.
6. Contraste
de complementarios
Dos complementarios se oponen
produciéndose un aumento de la intensidad en cada uno de ellos. Cuando esta
intensidad es muy fuerte se produce una vibración que resulta molesta a la
vista, esto queda patente cuando observamos dos colores complementarios de
igual intensidad, generándose una sensación de movimiento en la imagen. Este
recurso, muy utilizado en pintura, es también empleado en el diseño
publicitario (carteles, ropa, etc.).
Efectos sobre las emociones, mente y
cuerpo
Cuando alguien se encuentra muy feliz,
y exclama "Veo la vida de color de rosa", ¿esta haciendo algo más que
repetir una frase hecha?
Quien está deprimido tiene la sensación
de que todo es opaco, sin brillo, su vida se le presenta sin estimulo, pesada
como el plomo, gris, en una palabra el lenguaje está lleno de alusiones a las
influencias que ejercen los colores.
Verlo todo de color negro, está rojo de
ira, ponerse verde de envidia, son formas de expresar ciertos estados de animo.
La vida es en color, y de forma
natural, nos servimos de los colores para interpretar sus aspectos:
Un paisaje verde: Habla de naturaleza y
primavera.
Un semáforo rojo: Nos advierte del
peligro.
El color rosa de un bebe: Despierta la
ternura.
Los colores se relacionan directamente
con las emociones y ejercen una influencia directa y decisiva sobre la mente y
el cuerpo, tiene mucho que ver con la forma de reaccionar de las personas, y
actúan tanto en el plano físico, como en el mental y el emocional. La
cromoterapia es el uso del color de forma terapéutica para corregir los
desequilibrios energéticos. Merece la pena aprovechar el poderoso influjo del
color para ayudarse a uno mismo, utilizándolo según nuestras necesidades. Sus
Aplicaciones, son infinitas:
Los verdes y azules son relajantes,
fríos y calmantes y los cálidos rojo, naranja y
amarillo estimulan, y se pueden aplicar
a la decoración de la casa y a la hora de vestirnos alguien tímido que necesita
un empujón de vitalidad puede utilizar el rojo.
Un niño hiperactivo, los suaves y el
verde para estimular la creatividad.
El amarillo y el turquesa, da un giro
positivo a nuestras vidas, además cada día de la semana tiene su propio color,
los griegos y los romanos, relacionaban cada día con sus dioses mitológicos,
atribuyéndoles unas cualidades.
Téngalo en cuenta, a la hora de
vestirse y así podrá reforzar sus influencias positivas.
Lunes: La luna el verde, blanco y
plateado.
Martes: Marte el rojo.
Miércoles: Mercurio el gris metalizado.
Jueves: Júpiter el azul.
Viernes: Venus los cobrizos.
Sábado: Saturno el negro.
Domingo: Sol el amarillo intenso.
Un día gris de otoño puede teñir
nuestros sentimientos de un tono melancólico, en cambio un atardecer encendido
en tonos anaranjados puede evocar una intensa sensación de plenitud en
nosotros.
Otro ejemplo cotidiano encontramos es
el colorido de nuestra ropa. Si nos paramos a reflexionar sobre nuestros gustos
cromáticos a la hora de vestirnos, descubriremos que tenemos colores preferidos
y otros que no nos pondríamos nunca. Con unos nos sentimos seguros, con otros
feos, aquellos nos parecen demasiado atrevidos otros sosos..
Según nuestros estados de animo
resonamos de distintas maneras con los colores. Si estoy agitada me clamarán
tonalidades azules o verdes, sin embargo un rojo intenso aumentaría la
excitación por su efecto estimulante. Eso ocurre porque los colores emiten,
según su tonalidad, vibraciones de
distintas intensidades que son percibidas por el cuerpo humano, reaccionando
tanto física como emocionalmente a ellos.
En este hecho se fundamentan los
efectos curativos de los diferentes enfoques terapéuticos que tiene en el color
su principal herramienta y que puedan ayudar a restablecer el equilibrio
psíquico, aumentar el bienestar y aliviar padecimientos físicos de las
personas.
Nuestra percepción del color viene
determinada por las vivencias de las fuerzas de la naturaleza, y a pesar de las
diferencias culturales, se ha descubierto que las resonancias emocionales con
los colores son muy apreciadas para todos los humanos. el azul del cielo evoca
amplitud, trasparencia, tranquilidad, el rojo va asociado al fuego, a la fuerza,
el verde lo nuevo, a la esperanza, el negro al anoche, lo tenebroso etc..
El color nos habla en un lenguaje
emocional, como bien reflejan las muchas expresiones en castellano que mediante
un color hablan de estados de animo:
Estar verde, verlo todo negro, pintarlo
de rosa, estar rojo como un tomate, blanco como la pared...
En el trabajo terapéutico con imágenes,
las imágenes se aplican directamente con las manos sobre el papel sin necesidad
de una intención previa, evolucionando hacia formas que emergen del flujo de la
intuición mas que del control racional. Estas imágenes a menudo sorprendentes
pueden facilitar un punto de vista diferente sobre nuestras problemáticas.
Los colores nos ayudan a expresarnos, a
la vez que nos conectan profundamente con su energías sanadores, cuya capacidad
de expresión verbal está dañada o limitada. El arte facilita un espacio al alma
para expresarse, y en su reflejo en materia, en el color sobre el papel, no
devuelve una imagen hecha por nosotros que da testimonio de nuestra existencia
Simbología del color
Los colores que todos conocemos, tienen
su significado:
·
Rojo: De la actividad y la pasión, es cálido y excitante,
se relaciona con las iniciativas y la vitalidad y en su aspecto negativo con la
cólera y las aptitudes agresivas. Puede significar: PASIÓN, EMOCIÓN, ACCIÓN,
AGRESIVIDAD, PELIGRO.
·
Azul: Transmite una sensación de pureza, protección y
calma. Es un color reservado y que parece que se aleja. Puede expresar:
CONFIANZA, RESERVA, ARMONÍA, AFECTO, AMISTAD, FIDELIDAD, AMOR.
·
Amarillo: Se asocia con la luz la alegría y la prosperidad,
estimula la inteligencia emocional. Irradia siempre en todas partes y sobre
toda las cosas, es el color de la luz y puede significar: EGOÍSMO, CELOS,
ENVIDIA, ODIO, ADOLESCENCIA, RISA, PLACER.
·
Verde: Simboliza la fecundidad y la naturaleza, es curativo
y renovador, induce a la pasividad. Reservado y esplendoroso. Es el resultado
del acorde armónico entre el cielo -azul- y el Sol -amarillo-. Es el color de
la ESPERANZA. Y puede expresar: NATURALEZA, JUVENTUD, DESEO, DESCANSO,
EQUILIBRIO
·
Turquesa: Se relaciona con el desarrollo espiritual y mental,
con la capacidad de orientar positivamente cualquier iniciativa.
·
Naranja: Color estimulante para el trabajo en equipo, ideal
para todos aquellos que tengan dificultades para relacionarse con los otros, ya
que propicia la recuperación y la unión. Es el color del fuego flameante, ha
sido escogido como señal de precaución. Puede significar: REGOCIJO, FIESTA,
PLACER, AURORA, PRESENCIA DE SOL.
·
Rosa: expresa la ternura y los afectos espontáneos,
atempera la agresividad. El dicho popular: "lo ves todo de color de
rosa", refleja fielmente su significado: INGENUIDAD, BONDAD, TERNURA, BUEN
SENTIMIENTO, AUSENCIA DE TODO MAL.
·
Violeta: Simboliza la espiritualidad y el sacrificio, color
tradicional del duelo. Es el color que indica ausencia de tensión. Puede
significar: CALMA, AUTOCONTROL, DIGNIDAD, ARISTOCRACIA y también VIOLENCIA,
AGRESIÓN PREMEDITADA, ENGAÑO.
·
Blanco: Es la luz que se difunde (no color). Expresa la idea
de: INOCENCIA, PAZ. INFANCIA, DIVINIDAD, ESTABILIDAD ABSOLUTA, CALMA, ARMONÍA.
Para los Orientales es el color que indica la muerte.
·
Negro: Es
lo opuesto a la luz, concentra todo en si mismo, es el colorido de la
disolución, de la SEPARACIÓN, de la TRISTEZA. Puede determinar todo lo que está
escondido y velado: MUERTE, ASESINATO, NOCHE. También tiene sensaciones
positivas como: SERIEDAD, NOBLEZA, PESAR.
·
Gris: Es
el color que iguala todas las cosas y que deja a cada color sus características
propias sin influir en ellas, puede expresar: DESCONSUELO, ABURRIMIENTO,
PASADO, VEJEZ, INDETERMINACIÓN, DESANIMO.
El "rojo", el
"azul" y el "amarillo" son tres colores primarios, decir
que no se obtienen de la mezcla de otros colores.
El blanco es la fusión de todos los
colores y la absoluta presencia de la luz y el negro es la ausencia del color y
de toda impresión luminosa.
El dorado es un color raro en la
naturaleza, simboliza la perfección, los místicos de todos los tiempos en esos
estados alterados de conciencia, que conocemos como iluminación, hablan de una
gran luz dorada que no tiene equivalente en el mundo físico.
Cuando pintamos, entraremos en contacto
con estos significados universales de los colores que abren una vía de
expresión a nuestros sentimientos sin que necesariamente tengamos que poder
nómbralos todavía.
Sin embargo, no debemos perder de
vista, que cada persona tiene su propio registro cromático, y sus colores
adquieren un significado mas diferenciado a la luz del contexto individual. Es
importante indagar en las posibles asociaciones, sensaciones corporales o
emociones que puede evocar un color o una imagen que está pintando una persona,
para poder orientar las
intervenciones terapéuticas.
intervenciones terapéuticas.
- FORMAS
1.
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Llamamos forma a la apariencia externa de las
cosas. Por medio de ella obtenemos información del aspecto de todo lo que nos
rodea. Nuestro entorno está constituido por multitud de elementos tanto
naturales como artificiales (árboles, casa, animales, etc..) que tienen
distintas formas. La forma es la identidad de cada cosa. Existen muchas clases
de formas:
· Simples: Son las compuestas por uno o pocos
elementos, como por ejemplo una tuerca.
· Complejas: Están compuestas de muchas
formas simples, por ejemplo un coche o el propio ser humano
.
· Bidimensionales: Dos
dimensiones (altura y anchura), como un círculo o un ahoja.
· Tridimensionales:
Tres dimensiones (altura, anchura y profundidad o grosor), como un edificio.
· Naturales: Son las
que conforman nuestro entorno natural, como un pez.
· Artificiales: Todas
aquellas creadas por el ser humano, como por ejemplo un avión. Formas que
utilizamos como un bolígrafo, o formas de las que disfrutamos, como una
escultura. En todos los casos la forma nos informa de la naturaleza de las
cosas por medio de su aspecto externo.
2. ELEMENTOS DE REPRESENTACIÓN DE LA
FORMA. Podemos representar la forma a partir de unos elementos básicos: el
punto, la línea y el plano, a los que podemos unir otros aspectos visuales,
como son el color y las texturas. Dibujo realizado sólo con puntos Utilización
de líneas Empleo de planos con distintos tonos
2.1 EL PUNTO. El punto es el
elemento más simple que podemos utilizar en cualquier representación gráfica.
El punto por pequeño que sea, debe tener una configuración, un tamaño, un color
y una textura. La forma más usual del punto es un pequeño círculo, aunque
también pueden existir puntos de forma cuadrada, oval o irregular. Un punto
situado en el centro de un plano es una llamada de atención, llena de
equilibrio y de orden. Si está situado en la esquina izquierda superior esa
llamada de atención produce sensación de inestabilidad y fuga. Situado en la
esquina inferior derecha, la sensación que se origina también es de fuga pero
más tranquila y estable. Con el punto podemos construir líneas, formas,
volúmenes y texturas. También podemos indicar posiciones y sugerir sensaciones.
Cualquier punto genera una atención. Una multitud de puntos
dispersos de forma variada o agrupados determinan gradaciones tonales, de
manera que sugieren volúmenes, contornos, luces y sombras, mediante la
situación de las zonas claras y oscuras, resultantes de la expansión y
dispersión de puntos. También al cambiar los puntos de tamaño y ordenarlos en
positivo y negativo, se puede reproducir fielmente cualquier imagen con sus
efectos de claroscuro. Un ejemplo de formas representadas por puntos
-observados con una lente de aumento- son las imágenes reproducidas en libros,
revistas o en la prensa diaria. En este procedimiento de retícula empleado por
la impresión, la imagen está construida por una gran cantidad de puntos de
diversas dimensiones más o menos dispersos entre sí.
UTILIZACIÓN ARTÍSTICA DEL PUNTO.
A lo largo de la historia, diferentes pintores han realizado sus trabajos
basándose en el punto. El puntillismo es un procedimiento pictórico surgido del
impresionismo, desarrollado en Francia a finales del siglo XIX y basado en
leyes cromáticas. El color se pone sobre el lienzo a base de colores puros
mediante puntos, estos se mezclan en la retina del espectador combinando los
distintos colores y reconstruyendo las formas. Sus principales representantes
son Seurat, Signac, Pisarro y Monet. De izquierda a derecha obras de Monet,
Signac y Seurat Durante el siglo XX artistas abstractos como Paul Klee y
Kandinsky, o artistas del arte Pop americano como Lichtenstein, también han utilizado
el punto en sus representaciones De izquierda a derecha obras de Lichtenstein y
Kandinsky
TÉCNICAS Y RECURSOS QUE UTILIZAN COMO BASE
EXPRESIVA AL PUNTO.
· Estarcido. Es una técnica que consiste en salpicar
pintura sobre una superficie, utilizando plantillas para proteger determinadas
partes. Se pueden emplear sprays (depósitos de pintura a presión) que se
encuentran en el mercado; pulverizadores que al soplar por uno de sus extremos
absorbe la pintura situada en el otro extremo y la expulsa hacia la superficie
a pintar. También se usan brochas y cepillos de dientes, que es el
procedimiento más adecuado a las actividades a realizar en el aula, el
procedimiento consiste en mojar el cepillo en la pintura y con algún objeto, un
palillo de dientes por ejemplo, raspar las cerdas, salpicando así la superficie
a pintar. Se pueden utilizar plantillas (con formas esquemáticas) o figuras
recortadas de revistas; geométricas (triángulos, círculos, ..); naturales
(hojas de árboles, bolígrafos,..); de formas irregulares. La superficie de
trabajo puede ser blanca o de color y de distinto tipo (cartones,
cartulinas,...) Entre las pinturas, las más convenientes son las témperas,
aunque se pueden utilizar acrílicos, acuarelas, tinta china, óleos, ...
· Estampación.
Procedimiento que consiste en obtener por presión de un molde o matriz sobre
una superficie, una imagen, mancha o dibujo. Utilizando esta técnica podemos
crear una impresión puntual con la forma y tamaño que queramos. Cualquier
material u objeto con huella puntual sirven para trabajar esta técnica.
· Collage.
Procedimiento que consiste en pegar o ensamblar sobre un soporte trozos de
materiales diversos. Uno de los más utilizados es el papel. En el caso que nos
ocupa, cualquier tipo de papel recortado de forma puntual, puede ser empleado.
Otras posibilidades para crear imágenes con puntos, nos las ofrecen el
ordenador, los lápices y los rotuladores.
- COMPOSICION
1. Concepto y definición
Una cosa es mirar y otra ver, una transmitir y otra
recibir. Para formarnos dentro de la Artes, necesitamos conocer conceptos:
- Técnica:
tipo de pintura o material (óleo, acuarela...).
- Estilos:
forma o manera en que se suelta la pintura u otros elementos.
- Composición:
colocación o distribución de los elementos en la superficie del cuadro, obra
tridimensional, cartel...
En cualquier obra encontramos línea, tono, luz,
color, espacio. Podríamos dividir la composición en: clásica y libre.
- Composición
clásica: elementos estáticos buscando equilibrio con la simetría.
- Composición
libre: supone una ruptura con el equilibrio estático de la obras.
2. Elementos de la composición
a) El
punto
Signo más sencillo que puede formar parte de una
imagen; de dimensión variable, implica posición. Si hay 2 puntos hay
planteamiento de medida y dirección implícita, creando tensión.
Al usar puntos libremente, creamos entre ellos
tensiones y energías que activan la variedad del área en la que se encuentran.
Se incrementa si los puntos tienen variedad de tamaño. El punto tiene gran
fuerza de atracción sobre la mirada. Su situación dentro del encuadre crea
relaciones de composición.
El punto en el centro da una relación de equilibrio.
Si se desplaza del centro surge un desequilibrio.
La aparición de un segundo punto aumenta complejidad.
Una secuencia regular de puntos determina un esquema de composición. Puntos
relativamente cercanos se tiende a verlos agrupados formando figuras
geométricas. No es necesaria la presencia gráfica del punto para que éste actúe
plásticamente en la composición. Existen los puntos implícitos.
La posición de los puntos es importante para el
equilibrio. 3 cuadrados con puntos situados de diferente manera: el primero más
desequilibrado porque ninguno de los puntos se ubica sobre las orientaciones
principales del cuadrado; el segundo gana en equilibrio al estar un punto sobre
una diagonal regular y el otro sobre la horizontal central, ambos a la misma
distancia del centro; el tercero es el más estable ya que los dos puntos se
encuentran sobre la misma diagonal y a idéntica distancia del centro y
vértices.
Cuatreo funciones plásticas del punto: Puede crear
pautas figurales o patrones mediante la agrupación y repetición. Puede
convertirse en el foco de la composición. Sucesiones de puntos favorecen el
dinamismo. Tiene la capacidad de crear texturas.
b) La
línea.
Hay elementos que guían la mirada del espectador, que
va siguiendo unas líneas imaginarias formadas en la obra, son las líneas de
fuerza.
La línea indica posición y dirección y posee energía.
La línea es capaz de expresar emociones: línea gruesa se asocia con audacia,
línea recta es fuerza y estabilidad, la línea en zigzag es excitación (todo es
generalización). Líneas rectas de misma longitud y grosor en agrupaciones
paralelas introducen factores de relación proporcional e intervalos rítmicos.
Horizontales y verticales introducen el principio de
la oposiciones equilibradas de tensiones. La vertical expresa una fuerza de
significación primordial: la gravedad. La horizontal es un plano soportante.
Producen un sentimiento satisfactorio, porque simbolizan la experiencia humana
del equilibrio absoluto.
Las diagonales introducen impulsos direccionales y
dinamismo.
Funciones plásticas de la línea:
- Crea vectores de dirección, básicos para organizar
la composición.
- Aporta profundidad a la composición, sobre todo en
las representaciones planas. Introducir en escena un objeto longitudinal,
ubicado en el cuadro sobre una orientación oblicua, favorece la sensación de
profundidad. En todas las representaciones en perspectiva central se codifica
la profundidad espacial gracias a las líneas convergentes.
- Separa planos y organiza el espacio. No es función
exclusiva de la línea.
- Da volumen a los objetos bidimensionales. Las
tramas de líneas entrecruzadas crean sensación de volumen (recurso de los
grabadores).
- Puede representar tanto la forma como la estructura
de un objeto.
A modo de resumen:
1. La línea es un punto en movimiento que divide,
delimita o separa un área y define una forma.
2. Con la línea creamos un dibujo o estructuramos una
composición.
3. La línea por si sola puede mostrar emociones y
sensaciones.
4. La línea recta expresa estabilidad, vigor,
seguridad (masculina)
5. La curva expresa voluptuosidad, indecisión y
movimiento (femenina)
6. Expresa energía y movimiento si es cerrada.
7. Si es irregular expresa movimiento e
intranquilidad.
8. La vertical es estable, digna y fuerte.
9. La horizontal es sólida y reposada.
10. La recta inclinada es activa, excitada. Si es
excesiva dará la sensación de desplome.
11. La línea rota y en múltiples direcciones expresa
confusión y discordia.
12. La base de toda creación reside en la combinación
de las formas lineales y la subdivisión de áreas.
13. La línea define puntos focales o de mayor
interés.
14. La línea es el camino para la vista.
c) El
contorno y la forma
Hay tres contornos básicos: el cuadrado, el círculo y
el triángulo equilátero.
- cuadrado:
figura de 4 lados iguales dispuestos entre sí, en ángulo recto.
- círculo:
figura continuamente curvada, cuyo perímetro equidista del centro en todos sus
puntos.
- triángulo equilátero: figura de tres lados iguales,
dispuestos entre sí con el mismo ángulo.
Cada uno tiene su carácter específico y rasgos
únicos.
- cuadrado:
torpeza, honestidad, rectitud y esmero.
- círculo:
infinitud, calidez y protección.
- triángulo
equilátero: acción, conflicto y tensión.
A partir de estos derivamos mediante combinaciones
todas las formas físicas de la naturaleza y de la imaginación del hombre.
La forma estructural de modelo que almacenamos es la
que nos permite reconocer objetos debemos distinguir entre la forma propiamente
dicha y la forma estructural.
La forma estructural queda plasmada en los rasgos
espaciales que son esenciales para reconocer al objeto.
Dentro de la representación es importante a nivel
compositivo el escorzo y la superposición.
- Escorzo:
representación desviada de un esquema simple, debido a un cambio de orientación
en la dimensión de profundidad del esquema del que deriva.
Es posible hablar de escorzo en tres representaciones
deferentes:
- Cuando la proyección no es perpendicular al plano,
aumenta el dinamismo repecto a la proyección alojada sobre la vertical o la
horizontal del espacio.
- Cuando no se representa al aspecto más
característico del objeto. Introduce tensión, dinamismo, ya que se aleja de su
forma original.
- Cualquier proyección implicaría escorzo, todas las
partes de objeto que no sean paralelas al plano de la proyección se
representarían desviadas y sus proporciones estarían deformadas. El mayor o menor
dinamismo de panderá del grado de deformación.
- Superposición:
manera habitual de representación de la forma. Para que los objetos
superpuestos tengan una identidad deben ser percibidos como in independientes.
Las funciones plásticas son muy diversas.
- La primera figura queda favorecida con respecto al
resto, porque se encuentra en primer lugar y está representada completamente.
- Crear itinerarios de lectura es auxilio muy
importante para construir el orden interno de la imagen.
- Crea cohesión, agrupa masas y las constituye en una
única unidad visual, tiene gran peso visual y favorece el equilibrio dinámico.
Composición con figuras dispersas plantea más dificultades para su equilibrio.
- Favorece la tridimensionalidad, en composiciones
con espacio de dominancia frontal, evitando objetos aparezcan como si
estuviesen pegados al fondo del cuadro.
La superposición supone la representación incompleta
de la forma, importante cuidar el punto exacto en el que determinados objetos
deben ser interrumpidos para evitar la mutilación.
Relaciones entre las formas son:
- Distanciamiento - Toque - Superposición
- Penetración - Unión - Sustracción
- Intersección - Coincidencia
d) Textura
Textura es agrupación de pautas situadas a igual o
similar distancia unas de otras sobre un espacio bidimensional, pueden tener
relieve. Podemos reconocerla por el tacto, la vista o ambos. La textura puede
tener cualidades ópticas u ninguna táctil (líneas impresas).
La repetición de líneas y la repetición de puntos,
crea trama que puede crear texturas. La función plástica de la textura es se
capacidad para sensibilizar superficies. Las superficies texturadas ofrecen
opacidad, pesan más y posee uniformidad. Los tipos son: orgánicas y
geométricas.
La otra función de la textura es la codificación del
espacio en profundidad.
e) Tono.
Los objetos, dependiendo de su configuración, calidad
y dirección de la luz incidente; reflejan tonos. Son cantidades de luz
variables entre lo blanco y lo negro: desde las que los reflejan todo a las que
no reflejan nada.
Los valores tonales sustentan nuestra comprensión de
las formas. El tono sirve por sí mismo para representar la realidad.
Es imposible representar la variedad tonal que nos
rodea. La fotografía y el cine tienen una escala más amplia, pero no es posible
un mimetismo absoluto.
La intensidad de un tono se ve alterada cuando se
yuxtapone con otros. Un tono claro parece más claro cuando está rodeado de un
tono oscuro.
Estas alteraciones afectan a la forma. El tono claro
se expande cuando está rodeado de otro oscuro. Lo percibiremos más grande de lo
que es. El tono oscuro parece comprimirse cuando está circunscrito por tono
claro.
El tono contribuye a crear la composición de una
imagen. El movimiento, el equilibrio y el ritmo dependen del contraste tonal de
las formas.
La elección tonal transmite un estado de ánimo.
Hay imágenes que abarcan todo es espectro pero otras
se inclinan por una zona de la escala. La clave alta es la elección de tonos
cerca del blanco. Dada su luminosidad, sus cualidades expresivas sugieren
sensaciones optimistas.
La clave intermedia posee una intención moderada
neutra.
La clave baja es la cercana al negro. Sus cualidades
son sombrías y apagadas.
f) Color
Podríamos tratar el color desde numerosos puntos de
vista: de manera científica, de Su naturaleza, de cómo se forma... Nos
centraremos en la parte del color que afecta a la composición.
Factores físicos intervienen en la creación del
color: matiz, saturación y luminosidad.
- Matiz
Matiz es el color mismo. Cada matiz tiene
características propias. Hay tres matices primarios (amarillo, rojo, azul). La
estructura cromática se enseña mediante la rueda de colores. Los colores
primarios y los secundarios (naranja, verde y violeta). Pero suelen incluirse
también mezclas muy usadas de al menos 12 matices.
- Saturación
Es la pureza de un color respecto al gris. Es color
saturado es simple. Está compuesto de matices primarios y secundarios. Los
colores menos saturados apuntan hacia neutralidad cromática y son sutiles y
tranquilizadores. Cuanto más intensa o saturado, más cargado está de expresión
y emoción. Lo informativo es de color saturado.
- Luminosidad
Es la característica referida al brillo (de la luz a
la oscuridad). La presencia o ausencia de color no afecta al tono
Funciones plásticas del color
- Contribuye a la creación de un espacio plástico
bidimensional o tridimensional. Puede crear perspectiva basándonos en el
contraste de luces y sombras o valor tonal del color.
- Tiene la capacidad de crear ritmos espaciales.
Basándonos en las diferencias de matiz y brillo, podemos representar una
estructura rítmica.
- Tiene manifestaciones sinestésicas. Hay una base
estructural común para todas las clases de sensaciones. Poseemos una facultad
de percibir propiedades que es común a la vista, el oído, el tacto y el gusto.
Sensaciones que produce el color
La sensación más evidente son las cualidades
térmicas, colores cálidos y fríos. Asociadas a estas cualidades encontramos dos
manifestaciones evidentes:
- El efecto de avance en los colores cálidos y de
retroceso en los fríos.
- El efecto centrípeto de los colores fríos y el
centrífugo de los cálidos.
El color es un elemento dinamizador, a través del
contraste. Los colores fríos y calientes solo los que más contrastan. El
dinamismo de la imagen aumenta:
- Con la saturación.
- Con la proximidad de los colores.
- Con la eliminación de los contornos de la figura
El contraste cromático y la interacción cromática se
debe tener en cuenta a la hora de componer. En la yuxtaposición de los colores,
uno tenderá a actuar como fondo, asumiendo entonces un color complementario al
de otro, que lo hace como figura.
Otra cualidad es la de crear emociones. Cambiamos los
colores en función de la estación del año, cada individuo tiene su escala
favorita y con los colores expresa sus sentimientos...
El azul, el cian o el verde representan valores
umbríos, transparentes, aéreos, lejanos y tristes. Los colores fríos suben,
tienen menos peso. Los colores calientes son estimulantes, densos, cercanos y
placenteros.
La dualidad frío-caliente se prolonga en el
dinamismo. El grado de calidez de un color tiene que ver con sensaciones
motrices. Lo azul aleja y lo rojo acerca. La gama fría es recesiva; indicadora
de distancia. La gama cálida es expansiva y parece acercarse.
Asociado a la luminosidad los claro es excéntrico; lo
oscuro, concéntrico. Una habitación con tonalidades claras parece más grande.
Con poco luminosidad, la habitación es más pequeña.
Los colores saturados son fuertes, de impacto visual,
con sensaciones alegres y vitales. Los colores fuertes son simples, primitivos,
explícito. Si hay excesivas tonalidades saturadas surge cierto ruido que puede
entorpecer la visibilidad. El efecto aumenta cuando la saturación se reduce a
pocos colores situados sobre fondo neutro.
Los colores desaturados son sutiles. Hay causa
naturales que aclaran los colores (neblina). Se produce también cuando la
fuente de luz tiene una calidad difusa. Colores desaturados luminosos dan
impresión de elegancia. Si se realiza la subexposición con tonalidades que ya
tienen escasa saturación, el resultado es umbrío.
Con el color ocurre igual. Cuando se relaciona con
otros, se generan correspondencias que alteran la importancia de cada cual.
Rojo nos parecerá más o memos apagado según el fondo; si el fondo es negro, lo
vemos más limpio que sobre blanco. El azul es más oscuro sobre amarillo que
sobre negro y, sobre verde tiende a enrojecerse.
Relación entre los colores
Hay 2 formas de relación entre los colores: armonía y
contraste.
La relación armónica consiste en disposición de
colores afines, de tonalidades cuya vinculación forma un conjunto concordante.
La armonía cromática se da cuando en distintas partes de la composición surgen
colores parecidos, variaciones de color suaves...
Hay procedimientos de selección de colores. La
combinación entre tonalidades es armónica cuando cada una de ellas tiene una
parte de color común a los demás. También hay una armonía de colores análogos,
colores colindantes en el círculo cromático (cian y azul). También tienden a
armonizarse cuando se produce una desaturación generalizada.
El rojo y el azul parecen moverse cuando están
juntos. Lo mismo ocurre con el cian y el naranja. Se debe al contraste de
colores. El contraste cromático es la yuxtaposición de colores dispares. Se
consigue con la disposición simultánea de cálidos y fríos. Cuando las
tonalidades están alejadas entre sí en el círculo cromático. Ocurre
especialmente con los colores complementarios y se extrema cuanto mayor sea la
saturación.
Los contrastes acentuados corren un riesgo. Puede
darse el resultado de que dañe paradójicamente a su visibilidad. Este fenómeno
se contrarresta haciendo que algunos de los colores sea menos puro o más claro,
o que ocupe un espacio menor. Se trata de potenciar una dominante.
El contraste de tonalidades opuestas se puede moderar
aislando superficies de color con una línea de luminosidad entre el negro y el
blanco (vidrieras góticas).
El contraste desequilibra, estimula, atrae.
Significado de los colores
El color posee carga de significaciones comúnmente
aceptadas. Las convenciones culturales provocan que lo que en unas áreas
geográficas expresa luto, en otras se transforma en alegría. Los colores no
tienen una traducción exacta aunque se advierte cierta repetición de
asociaciones.
- Negro:
los siniestro, lo desconocido, el misterio.
- Gris:
sugiere comedimiento e inteligencia. Grises son neutros, fríos, sin compromisos
ni implicaciones. Transmite desánimo, aburrimiento. Hay quien lo relaciona con
el pasado y la vejez.
- Blanco:
la luz y el día se emparentan con la pureza, color de la virginidad/ inocencia.
Símbolo de la paz y la armonía.
- Rojo:
vinculado con el corazón, la sangre y la vida. Es agresivo, excitante. Implica
acción y movimiento. Es un color muy visible, indicador de peligro.
- Naranja:
es rico y extrovertido. Fluorescente es uno de los colores más visibles. Es un
color de alarma. Su brillantez aumenta cuando disminuye la luz solar.
- Amarillo:
color reflectante. Tiene un sentido de avance. Color más visible cuanto más
saturado esté. Color de la jovialidad, de la risa y el placer. Es el color del
oro y la opulencia. La alegría del amarillo deja paso a cualidades negativas
como la traición, la cobardía o egoísmo.
- Verde:
es el color de la naturaleza y la esperanza. Es juventud y fertilidad. Tiene
propiedades sedante y tranquilizadoras. Puede llegar a ser podredumbre y
decadencia. Es veneno y los celos son verdes, como los reptiles.
- Azul:
es infinito, noble y grandioso (cielo y mar). LO azul es bello y majestuoso
aunque pasivo. La confianza y la fidelidad son azules. Tiene un componente
frïo; preciso y ordenado. Si pierde luminosidad tiene un aire triste.
- Violeta:
color del lujo y a ostentación. Aroma del prestigio, la dignidad y la
elegancia. El poder evocador lo lleva a representar otros valores: el misterio
de la Pasión cristiana, el engaño, el hurto.
g) La
luz
Elemento esencial del que nacen propiedades
explicadas anteriormente. Puede crear sensaciones dependiendo de su intensidad
y su dirección, lo llamamos iluminación. Es esencial para la composición.
Las posibilidades de iluminación van desde la luz
puntual a la rebotada de modo uniforme. La puntual es dura; la dispersa, suave.
La iluminación difusa elimina la textura. Es pobre, sin volumen.
El claroscuro es técnica de luz y sombra,
contrastada. Su finalidad es enfática. La sobra marca, precisa, modela las
formas. La luz puede influir en la percepción dependiendo de su dirección. La
dirección tiene más peso en luz dura.
- Luz lateral: se obtiene la ilusión del volumen.
- Luz frontal: proporciona información pero el
resultado es plano.
- Contraluz: destaca la silueta. Alrededor se genera
un halo que la destaca del fondo.
- Luz cenital: de arriba abajo, es inhabitual. Se
quiere opinar con la luz, daría aspecto deprimido, aplastado.
- Luz baja: sombras se invierten y se alargan.
Sensación fantasmal, amenazadora.
Es raro encontrar estas direcciones básicas en estado
puro. Lo usual es la combinación de varias.
3. Equilibrio en la composición
Una vez estudiados los elementos debemos estudiar la
manera en la que se relacionan dentro de la obra, creando ritmos, tensiones,
direcciones…
a) El
ritmo
El ritmo es orden acompasado en la sucesión o
acaecimiento de las cosas, debemos utilizar el espacio y el tiempo. En un medio
plástico se redefine en estructura y periodicidad.
La estructura está dividida por elementos sensibles y
los intervalos. La secuencia rítmica se articula según una relación simple
(intervalo/elemento fuerte).
Los intervalos y elementos del ritmo constituyen la
estructura rítmica, la cual se expresa a través de una proporción. Esta
proporción implica relación y orden y constituye la esencia del ritmo.
Otro componente es la periodicidad, regula la
presencia en el espacio de los elementos e implica repetición. Esta repetición
tiene una cualidad dinámica en la obra.
El ritmo se alcanza con la composición de estructuras
o por el juego de repeticiones. La primera asume los principios de diversidad,
jerarquía y orden entre elementos rítmicos y la segunda responde a los
principios opuestos.
La principal función del ritmo es la dinámica que
introduce.
b) El
peso
Es el valor de actividad plástica de un elemento en
la imagen. Se modifica por la interacción plástica del contexto. Los factores
modificadores del peso visual son siete:
- Su ubicación sobre la superficie del cuadro. El
peso aumenta a medida que se separa de la base del cuadro. Se incrementa el
peso en la zona derecha de la composición.
- El tamaño de un objeto es el procedimiento más
simple para equilibrar la diferencia de pesos debida a la ubicación. Figuras de
igual forma, tamaño y color situadas en el centro de las dos mitades de un
cuadrado da una composición algo desequilibrada, bastará que se aumente un poco
el tamaño de la inferior o se disminuya el de la superior.
- La formas irregulares pesan más a condición de que
posean contornos definidos y no sean simples manchas.
- El color. Los colores cálidos pesan más que los
colores fríos.
- El peso aumenta con la profundidad de campo siempre
y cuando esté a foco.
- Los objetos con un acabado texturado pesan más.
- El aislamiento. Las figuras aisladas pueden
equilibrar a una masa de muy superior tamaño. La explicación es que un objeto
aislado crea un centro de atención que influye en el resto de la composición.
c) La
tensión
Se explica a partir de dos propiedades que la
definen: la fuerza y la dirección. La fuerza visual de la tensión será
directamente proporcional al grado de deformación; y su dirección del
restablecimiento del estado natural del elemento.
Factores generadores de tensión:
1. La proporción. Toda la tensión que se perciba como
deformación de un esquema simple, producirá tensión dirigida al
restablecimiento del esquema original.
2. La orientación oblicua es muy dinámica y provoca
tensión. Debido a que la oblicuidad se aparta de las orientaciones básicas del
espacio (horizontal y vertical), produciendo tensiones a restablecer esas
orientaciones, siempre que la desviación respecto a las mismas sea pequeña.
Un efecto complementario a la oblicuidad es el
conocimiento del observador de la orientación natural del objeto.
3. La forma aporta tensión, es uno de los factores de
los que depende el peso visual de un elemento. Cualquier forma distorsionada
produce tensiones dirigidas al restablecimiento de su estado original.
Situaciones y relaciones plásticas de la forma que
aumentan la tensión:
- Formas irregulares, asimétricas y discontinuas.
- Formas incompletas.
- Formas escorzadas.
- Representación no convencional de una forma.
- Formas sombreadas y con textura.
Existen otros recursos plásticos. Los más comunes
son:
- El contraste cromático (fríos y cálidos, claros y
oscuros).
- Las sinestesias (táctiles y acústicas).
- Representación que fuerce la profundidad produce
tensión en la dirección que marque el avance desde el primero hacia el último
término al foco de la composición.
Es erróneo pensar que podemos crear tensión con una
fase congelada de un movimiento real o que una composición desequilibrada es
más dinámica que una equilibrada.
d) La
dirección
Todos los contornos básicos expresan tres direcciones
visuales básicas: el cuadrado, la horizontal y la vertical; el triángulo, la
diagonal; el círculo, la curva. Cada una tiene un fuerte significado y es
herramienta para la confección de mensajes visuales. La referencia
horizontal-vertical constituye la referencia primaria del hombre respecto a su
bienestar. Su significado tiene que ver con la relación entre el organismo
humano y el entorno, con la estabilidad en todas las cuestiones. Facilita el
equilibrio de todas las cosas. La dirección diagonal está relacionada con la
idea de estabilidad. Es la formulación opuesta, es fuerza direccional
inestable, provocadora. Su significado es amenazador. Las fuerza direccionales
curvas están asociadas al encuadramiento, la repetición y el calor.
e) El
tamaño y la escala
La principal característica plástica de los elementos
escalares es su naturaleza cuantitativa. El tamaño, el formato, la escala y la
proporción definen cuantitativamente la unidad espacio-temporal, pero no
olvidemos que lo cuantitativo deviene en cualitativo.
Característica que define la naturaleza plástica de
los elementos escalares es su relación:
- Relación cuantitativa entre la imagen y la
realidad.
- Entre las partes de un todo.
- Relación entre la horizontal y la vertical.
- El tamaño objetivo de una imagen.
La última característica común a los elementos es la
influencia que tiene sobre la legibilidad de la imagen, legibilidad referida a
las condiciones necesarias para garantizar una recepción correcta de la imagen.
El impacto visual no es fácilmente objetivable pero
comporta una atracción por las representaciones de gran tamaño por la
dimensionalidad y porque significa una desviación de tamaño medio.
La escala
Es elemento imprescindible que posibilita la
ampliación o reducción de un objeto sin alterar las propiedades estructurales o
formales de éste. Implica relación de tamaño y la cuantificación de dicha
relación.
Es conveniente distinguir escala externa (relación
entre el tamaño absoluto de la imagen y el de su referente en la realidad) de
escala interna (relación entre el tamaño de un objeto representado en la imagen
y el tamaño global del cuadro.
La escala interna ha dado origen a la gramática de
los planos fotográficos y cinematográficos, determinado por tres hechos:
- Tamaño objetivo del objeto
- Distancia entre el objeto y la cámara.
- Distancia focal de objetivo.
De la concordancia de estos tres factores surge:
- Plano general: figura humana dentro del cuadro es
reducida, es susceptible de una pequeña subdivisión, el plano general largo, en
el que la figura aparece en el horizonte con un tamaño muy pequeño; y el plano
general corto, figura más cercana al punto de vista (un tercio del cuadro).
- Plano de conjunto entre la figura humana y los
bordes del cuadro existe algo de aire, ocupando la figura las tres cuartas
partes del cuadro.
- Plano entero: los pies y cabeza de la figura
limitan con los borde del cuadro.
- Plano medio: figura incompleta por la parte
inferior. Dependiendo de donde se produzca el corte es plano americano (por las
rodillas), o plano medio corto (por el busto
- Primer plano: representa la cabeza y parte de los
hombros. Primerísimo primer plano es sólo la cabeza.
- Plano detalle: cuando el cuadro es más pequeño que
la representación de la cabeza de la figura. Se emplea para referirse a la
representación parcial de un objeto cualquiera.
f) Punto
de vista
Otra de las herramientas al realizar la composición
es el punto de vista desde donde nos situamos para ver dicha obra y situamos al
espectador. En función de esta posición transmiten sensaciones.
- Toma a nivel: nuestro punto de vista está al mismo
nivel del objeto tomado. Muestra o describe algo de manera natural u objetiva.
- Toma en picado: la imagen si toma desde una
posición más alta que el objeto. Debido a la perspectiva que se produce nos
coloca psicológicamente por encima del sujeto. Se quiere transmitir una
sensación de inferioridad, debilidad o humillación.
- Toma en contrapicado: punto de vista se sitúa desde
un lugar más bajo que el motivo tomado. Nos coloca en una posición psicológica
de inferioridad respecto al elemento, es útil para reforzar la imagen de
superioridad en algunos retratos, da importancia o poder.
- Toma en cenital: imagen se toma en un ángulo
totalmente de arriba hacia abajo. Produce una gráfica sin perspectiva. Logramos
dar información acerca del entorno del sujeto.
- Toma nadir o supina: cámara se sitúa completamente
por debajo del personaje, perpendicular al suelo. Pocas situaciones en las que
usamos con acierto el plano nadir: arquitectura.
g) Proporción
Es la manera en que se divide el área de la imagen,
es una cuestión importante porque estas proporciones son las que provocan el
primer impacto sobre el ojo.
La cuestión de las proporciones ha tenido un interés
interrumpido para los artistas, en el Renacimiento y el siglo XVII, se usaron
sistemas geométricos para establecer divisiones armónicas de área de la
pintura, incluso para determinar las proporciones del encuadre.
¿Por qué es tan importante? A través de los siglos,
el hombre ha intentado transmitir la belleza, acercarse a la creación divina:
la naturaleza y el ser humano, donde parece que todo sigue un orden. El artista
ha intentado hacerse eco de esta proporción y armonía intentado componer sus
obras con orden. Se ha intentado siempre averiguar cuál es la divina
proporción.
Cuando organizamos un encuadre, definimos en primer
lugar el centro de interés. Si situamos el núcleo semántico en alguno de los
puntos fuertes del encuadre, no habrá elementos que distraigan la atención.
Para determinar cómo dividir el formato, nos basamos
en la sección áurea.
- Partimos de la línea AB Sobre el punto B se traza
la perpendicular BC. Ésta mide justo la mitad de AB. Después se une A con C.
Con C como centro y CB como radio se traza un arco que corta al segmento AC en X.
Se toma A como cetro y la línea AX como radio. Es arco trazado corta la línea
AB en el punto Y. Ese es el punto de la sección áurea.
Se puede aplicar a los lados de un rectángulo. Una
vez establecida la sección áurea en cada uno de los cuatro lados, se trazan
líneas perpendiculares Se forman así unos puntos de intersección centrales.
Estos puntos acaparan la atención de un encuadre.
- De la sección áurea nace también el rectángulo
áureo. Se obtiene dibujando un cuadrado y marcando el punto medio de uno de su
lados Lo unimos con uno de los vértices del lado opuesto y llevamos esa
distancia sobre el lado inicial, de esta manera obtenemos el lado mayor del
rectángulo.
La sección áurea es parecida a la serie numérica de
Fibonacci. En esta serie cada número es la suma de los dos
anteriores:0,1,1,2,3,5,8,13,21… Con esta sucesión numérica construyó Durero una
espiral conocida como espiral áurea.
Ejemplos en la historia de su utilización:
- Hermes de Praxíteles o la Venus de Milo.
- El homo quadratus y rotundus (inserto en un
cuadrado y un círculo), como en el dibujo de Leonardo da Vinci (hombre de
Vitruvio), marca el canon de la perfección humana.
- En la fachada del Partenón.
- Lo utilizó Dalí, y Rothko en Naranja y Amarillo.
- El rectángulo áureo se aplicado en escultura, y en
objetos cotidianos como el DNI.
- Lo utilizó Le Corbusier en su “el Modulor”
Regla de los tercios
Actualmente medios como el cine, simplifican la
sección áurea por el llamado rectángulo de tercios. El campo del encuadre se
distribuye, pues, en nueve partes iguales. Los cuatro puntos de intersección se
convierten en zonas de gran atracción visual.
La elección de estos puntos para situar el núcleo
posee implicaciones. Se suele señalar que se el peso está situado en la parte
inferior la composición es más estable y sólida. Se el peso se reserva para la
parte superior, se ofrece un resultado más inteso.
La zona izquierda del encuadre tiene más estabilidad
y permite que sobre ella se dispongan grandes pesos visuales.
El balancín
El principio del balancín está ligado al peso del
elemento situado en la obra: un peso pequeño equilibra un peso grande.
4. Principios generales en la composición
a) Reglas
básicas
Reglas básicas de composición
- Cada obra es un conjunto de unidades.
- Cada elemento tiene un valor dado.
- El valor de cada elemento depende de su fuerza de
atracción.
- Un elemento cerca del borde es más atrayente.
- Cada parte del espacio de la obra tiene alguna
atracción.
- Es espacio sin detalles puede poseer atracción
degradando.
- Un elemento en espacio vacío tiene más fuerza sólo
que colocado junto a otros elementos
- Un elemento negro sobre blanco tiene más fuerza.
- El valor del blanco o del negro es proporcional al
tamaño del espacio que contrasta con él
- Un elemento en primer plano tiene menos peso que el
mismo situado en la distancia
- Dos o más elementos asociados pueden ser
reconocidos como uno.
Tipos de equilibrio en la obra
- Equilibrio por oposición de la línea (líneas
opuestas).
- Equilibrio por oposición de puntos
- Línea de transición. Un mismo objeto te lleva a
través de la obra hacia otro objeto que cruza una línea o espacio.
- Equilibrio por gradación. La gradación de tonos en
una obra te sumerge por su gran movilidad, y poder de sugestión.
- Equilibrio por aislamiento o principalidad. Según
el balancín, un elemento pequeño equilibra a un elemento grande, siempre que
esté aislado.
- Equilibrio del espacio cúbico. Nuevo equilibrio en
los elementos que van del primer plano al fondo. Debería haber un espacio
neutro dentro de la distancia para crear una atracción para contrarrestar el
fondo.
Técnicas de comunicación visual
- Equilibrio e inestabilidad. El equilibro es una
estrategia en la que hay un centro de gravedad entre dos pesos. La
inestabilidad es la ausencia de equilibrio y da lugar a fórmulas visuales muy
provocadoras e inquietantes.
- Simetría y asimetría. Es equilibrio se puede lograr
simétrica y asimétricamente. La simetría es el equilibrio axial, puede resultar
estático y aburrido.
- Regularidad e irregularidad. Consiste en favorecer
la uniformidad de elementos. Su opuesta es la irregularidad que realza lo
inesperado y lo insólito sin ajustarse a ningún plan descifrable.
- Simplicidad y complejidad. La simplicidad impone el
carácter directo y simple de la forma elementa. Complejidad implica una
complicación visual debido a la presencia de numerosas unidades y fuerzas
elementales.
- Unidad y fragmentación. La unidad es un equilibrio
adecuado de elementos diversos en una totalidad que es perceptible visualmente.
La fragmentación es la descomposición de los elementos y unidades de un diseño
en piezas separadas.
- Economía y profusión. La presencia de unidades
mínimas es típica de la técnica de la economía. La economía es una ordenación
visual frugal y juiciosa en la utilización de elementos. La profusión está muy
recargada y tiende a la presentación de adiciones discursivas, detalladas e
inacabables.
- Reticencia y exageración. La reticencia es
aproximación de gran comedimiento que consigue una respuesta máxima del
espectador. La exageración, para ser efectiva, debe recurrir a la ampulosidad
extravagante.
- Predictibilidad y espontaneidad. La predictibilidad
es orden o plan convencional, a través de la experiencia, la observación o la
razón. Tenemos que prever lo que será todo el mensaje visual. La espontaneidad
es falta aparente de plan.
- Actividad y pasividad. La actividad refleja el
movimiento. La pasividad se representa mediante el estatismo, un equilibrio
absoluto.
- Sutileza y audacia. La sutileza rehuye de toda
obviedad. La audacia, es una técnica visual obvia.
- Neutralidad y acento. Composición poco provocadora.
Puede ser perturbada en un punto por el acento, que realza intensamente una
sola cosa, contra un fondo uniforme.
- Transparencia y opacidad. La transparencia es un
detalle visual a través del cual es posible ver lo que está detrás La opacidad
es el bloqueo de elementos visuales.
- Coherencia y variación. La coherencia es una
composición dominada por un aproximación temática uniforme La variación da un
mensaje con cambios y elaboraciones.
- Realismo y distorsión. El realismo reproduce las
mismas claves visuales que el ojo. La distorsión fuerza el realismo desviándose
de los contornos regulares.
- Plana y profunda. Dos técnicas que se rigen por el
uso o la ausencia de perspectiva.
- Singularidad y yuxtaposición. La singularidad es
centrar la composición en un tema aislado. La yuxtaposición es la interacción
de estímulos visuales situando al menos dos claves visuales juntas.
- Secuencialidad y aleatoriedad. La secuencialidad es
la respuesta compositiva a un plan de presentación. La aleatoriedad es falta de
plan, desorganización.
- Agudeza y difusividad. La agudeza está ligada a la
claridad del estado físico de expresión. La difusividad es blanda, no aspira a
la precisión.
- Continuidad y episodicidad. La continuidad es una
serie de conexiones visuales interrumpidas. La episodicidad es desconexión o al
menos, conexiones muy débiles.
Esquemas compositivos
Los sistemas de composición pueden organizarse dentro
de unos esquemas clásicos que definirían la obra por medio de la búsqueda el
equilibrio, mediante la distribución de líneas y pesos que levarían a distintos
esquemas definidos mediante la agrupación predominante de las formas.
- Predominio en dirección de líneas.
- Esquema compositivo simétrico/asimétrico.
- Composición central/triangular/en L.
- Composición diagonal.
- Composición libre.
b) Percepción
1. Concepto.
El hombre adquiere conciencia de sí mismo y del mundo
que le rodea por medio de la percepción. Es de fácil confusión existente entre
estímulo y percepción.
El estímulo pertenece al mundo exterior y produce un
primer efecto. Es toda energía física, mecánica, térmica, química o
electromagnética que excita o activa a un receptor sensorial. La percepción
pertenece al mundo individual interior, al proceso psicológico de la
interpretación y al conocimiento de las cosas y los hechos.
Este tema es fundamenta para el arte. Si nos
referimos a la pintura, se hace para ser visto. En el campo del pintor se
producen conflictos. Se mueve en el continuo dilema del conocimiento racional
de los objetos y la captación visual de los mismos; entre representar las cosas
“como son” o como “se ven”.
2. Definición de las percepciones
Percepción es la impresión del mundo exterior
alcanzada exclusivamente por medio de los sentidos. Es una interpretación de
las sensaciones.
Limitando el estudio de las percepciones al campo
visual, diremos que, es la sensación interior de conocimiento aparente que
resulta de un estímulo o impresión luminosa registrada en nuestros ojos.
En la percepción visual hay un acto óptico-físico que
funciona mecánicamente de modo parecido en todos los hombres. Las diferencias
de los órganos visuales apenas afectan al resultado de la percepción. Las
diferencias empiezan con la interpretación de señales, cuyo código no está en
los ojos sino en el cerebro.
El poco prestigio intelectual de este idioma frente a
los clásicos empleados para las ciencias, la cultura y la comunicación,
achacándosele superficialidad y teniéndolo como adorno y complemento
ilustrativo, en vez de tomarlo como base de la futura civilización, produce
estancamiento en su aprendizaje y lentitud en su investigación docente.
3. La Gestalpsychologie.
Son los psicólogos alemanes de principios del siglo
XX, W.Kóhler, K. Kofika, Lewin, y Wertheimer, que agrupados con el nombre de
gestalpsychologie quienes primero sientan una sólida teoría filosófica de la
forma.
Nace la nueva teoría como una reacción a la
psicología del siglo XIX, que explicaba la vida anímica soldando ideas,
pensamientos y sentimientos entre sí. Siguió el ejemplo de otras ciencias, como
la Física la Química que dividían los cuerpos en moléculas y átomos.
Rompe la Gestalt con la tradición científica,
declarando que la realidad psíquica es unitaria, y por ello únicamente
comprensible si se la enfoca en su “conjunto estructural”. Se declaraba
insuficiente la psicología de los elementos y se abordaba una psicología de los
conjuntos, de las estructuras, de las formas. Una parte en un todo es algo
distinto a esa parte aislada o en otro todo. La Gestalt tiene como base de la
percepción que “el todo es mayor” que la suma de las partes.
La repercusión de esta importante escuela, no sólo en
la psicología sino en otras muchas ramas de la ciencia, su literatura
sobrepasaba el medio millón de publicaciones.
Las experiencias y ejemplos visuales que nos presenta
la Gestalt, suelen ser formas planas y pegadas, análisis de elementos básicos,
simples y planos.
4. Leyes de la Gestalt.
De las experiencias hechas por Wertheimer se
desprenden una serie de principios o leyes que vamos a ejemplificar. Seguiremos
a David Datz, que al no compartir plenamente la teoría, nos mantendrá en
equilibrio, conveniente para estudiar con la objetividad las cuestiones
propuestas.
Ejercicio preliminar, los puntos son geométricamente
equidistante libre de tensiones intencionadas, aunque se advierte que hay dos
distancias diferentes, verticales-horizontal más cortas que las diagonales,
produciéndose ya un efecto predominante.
Cualquier forma puede sugerir la tercera dimensión.
- Ley de proximidad.
Cuando las partes de una totalidad reciben un mismo
estímulo, se unen formando grupos. Se produce de modo automático, sólo por una
resistencia del perceptor, o por otra ley contradictoria, puede anularse esta
lectura.
- Ley de igualdad o equivalencia
Cuando concurren varios elementos de diferentes
clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales. Si las
desigualdades están basadas en el color, el efecto es más sorprendente que en
la forma.
- Ley de Prägnanz (de la buena forma)
Su significado es “forma que transporta la esencia de
algo”. Es la tendencia de una forma a ser más regular, simple. Por eso la
asociamos a la expresión de “buena forma”.
Ya Goethe observó que la imagen consecutiva de un
cuadrado tiende a hacerse circular; primero se debilitan sus ángulos y se
embota, simplificándose la forma al convertirse en otra mejor, como es el
círculo. Este es un hecho no sólo perceptual sino filosófico, estético y
físico.
- Ley del cerramiento.
La línea es una creación del dibujo, una abstracción,
se asocian al límite de una superficie, formando su contorno.
Las líneas que circundan una superficie son captadas
más fácilmente como unidad o figura. Esta nueva ley parece ser operativa porque
señala el hecho de que las líneas rectas paralelas forman grupos más definidos
y estables que los puntos, que delimitan peor un espacio.
Cuando las formas aparecen cerradas se convierten en
entidades autónomas sin una continuidad con las próximas; al no estar cerradas
se prolongan en el espacio vacío que las separa, y las imágenes se agrupan en
una sola figura.
- Ley de la experiencia.
Ley muy discutida porque ataca cuestiones de fondo.
El papel que desarrolla la madurez y la experiencia en el proceso de la visión
no es simple, pero su experimentación con seres humanos conlleva serias
implicaciones. A las ideas nativistas que la Gestalt retoma de Descartes,
Kant…se oponen las empiristas. Las teorías trasaccionalistas, defienden la
percepción como un producto del proceso de aprendizaje.
Desde el punto de vista biológico, el sistema
nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior; podemos
quedar en que el choque con las realidades formales, y la función, han ido
configurando la propia estructura del órgano perceptor.
Solo quienes están muy familiarizados con la imagen
de este presidente norteamericano, podrá percibir a primera vista su rostro en
el dibujo de León Harmon.
- Ley de simetría.
La ley de simetría es trascendental, desborda el
campo de la percepción de las formas para constituir uno de los fenómenos
fundamentales de la naturaleza.
Es una ley muy arraigada en el ser humano, cuya
propia estructura fisiológica también es simétrica. De las cosas naturales
pasamos a las obras realizadas por el hombre, vuelve a chocarnos esta
persistente forma que vas desde el templo griego, catedrales góticas, a las
obras más avanzadas de la ingeniería naval. Quizás sea la gravedad, el
equilibrio, la aerodinámica y otras leyes, las que impongan necesariamente esta
forma funcional, pero también tenemos que tener en cuenta tantas obras cuyas
simetrías no tienen justificaciones funcionales.
Figuras semejantes al cubo de Necker, que provocaban
formas tridimensionales cuando son asimétricas, y se quedan planas cuando
tienen buenas formas simétricas. Unas mismas formas, repetidas y simétricas,
producirán buenas formas en sus oposiciones especulares, antes que en su
igualdad paralela.
- Ley de continuidad.
Se constituye con elementos que son comunes a otras
leyes ya mencionadas. Tiene elementos de cierre porque partículas
independientes tratan de formar figuras, partiendo de la ley de cerramiento.
Toma propiedades de la ley de buena forma al provocar elecciones de las formas
más simples y rotundas. También toma elementos de la ley de experiencia, pues
se decide por aquellas formas que tienen figuras reconocibles al perceptor.
Tiene como caracteres propios la manera de
presentarnos las formas. Estar se nos muestran de manera incompleta,
inconclusas, como abreviatura o esquemas de fácil interpretación. Precisamente
es en esta forma taquigráfica como se proponen en las representaciones
perspectivas la clave del “etcéteras”, que inducen al espectador de un conjunto
a la idea de concreción en formas continuadas y semejantes a otras que son
correctas y definidas.
- Ley de figura-fondo.
Esta ley es la de mayor fuerza y trascendencia de las
expuestas, puede considerarse que abarca todas las demás, ya que en todas late
este principio organizativo de la percepción, observándose que muchas formas
sólo se constituyen como figuras definidas cuando quedan como superpuestas o
recortadas sobre un fondo más neutro.
Tiene especial importancia para muestro estudio sobre
la percepción y posterior representación del espacio pictórico. Formas planas
sobre un fondo, obtienen la percepción “en profundidad”, que traslada la figura
a un primer término, fuera del plano real de la representación, y deja el fondo
a cierta distancia indefinida. Se organiza así, con simples formas
bidimensionales que operan en el plano, una nueva dimensión de relieve que se
estructura en la dirección perpendicular al plano.
Diferencias entre fondo y forma:
- Cuando dos campos tienen la misma línea límite
común, es la figura la que adquiere forma, y no el fondo.
- El fondo parece que continúa detrás de la figura.
- La figura se presenta como un objeto definido,
sólido y estructurado.
- La figura parece que tiene un color local sólido y
el fondo parece más etéreo y vago.
- Se percibe la figura como más cercana al
espectador.
- La figura impresiona más y se recuerda mejor que el
fondo, que queda indefinido.
- El límite o línea que separa figura y fondo,
pertenece siempre a la primera.
- La distancia de la figura puede ser fijada con más
precisión que la distancia al fondo que queda por detrás a distancia
indeterminada.
- Ley del contraste
Un elemento se distingue del resto por su
singularidad, por se especificada. Un objeto puede contratar con otros por
color, forma, tamaño, cualidades intrínsecas del propio objeto…
Los estímulos que se mueven alrededor de una figura
se organizan juntos y se perciben como una forma. Vemos como el triángulo se
distingue de los círculos por su singularidad.
5. Composición en las diferentes artes
a) Composición
en la escultura
La escultura es un objeto separado. Puede existir por
sí mismo como objeto independiente, y por ello podemos observarlo desde todos
los ángulos y caminar a su alrededor.
Es un proceso de creación artística que representa
una figura en tres dimensiones. El objeto escultórico es sólido, tridimensional
y ocupa un espacio. Existen una serie de elementos que son fundamentales para
una buena composición. Uno de ellos es la elección del materia ya que la
apreciación de la obra está condicionada por él.
Todos los elementos (punto, línea, ritmo…) son
aplicables a la hora de componer un escultura. Otros aspectos de la escultura
que influyen en la composición son el espacio, volumen, la proporción, la luz y
la gravedad… Estos son los que trataremos a continuación.
- Espacio que ocupa la escultura
Las piezas escultóricas son creadas para ocupar un
sitio determinado. Nos obligará a tener en cuenta la distancia física entre la
escultura y el espectador. La figura tiene que reunir algunas condiciones en
relación con esa distancia. Si la escultura está pensada para incluirse en un
edificio debe existir un acuerdo entre la arquitectura y la escultura.
La visión es fisiológica, y no óptica. Los
arquitectos y escultores introdujeron alteraciones en la obra de arte para que
ésta fuera apreciada correctamente. Surgieron las correcciones ópticas, son
deformaciones que anulan o contrarrestan las deformaciones naturales de la
visión humana. En lo referente al tamaño, se hicieron cálculos para hallar el
coeficiente de agrandamiento en razón de la distancia.
Además de la simplificación de los detalles y la
alteración de las proporciones, a veces las esculturas alejadas son colocadas
en pedestales más altos y ligeramente inclinadas hacia delante.
El espectador debe tener en cuenta todo esto cuando
contempla las esculturas cuyo emplazamiento ha cambiado y se encuentran en los
museos.
- Espacio que ocupa el espectador
La escultura impone a veces un desplazamiento.
La escultura monumental y el relieve presuponen un
espectador inmóvil. Por la situación elevada o por que la obra está dentro de
un nicho, la visión frontal predomina. Cuando una escultura de bulto completo es
contemplada desde cerca se aprecia que por detrás no está terminada, toda la
acción se dirige hacia el frente y carece de interés la contemplación lateral.
El escultor ha enriquecido la visión frontal.
La estatuaria egipcia es un ejemplo de estas esculturas,
tales como los famosos toros alados asirios. El predominio de la contemplación
frontal condujo a formular la ley de frontalidad, aplicable a la escultura de
pueblos prehistóricos, a Egipto y a la Grecia arcaica.
Esta frontalidad hace que la figura adopte la
disposición de un relieve y parezca definir lo esencial de la figura. La
concepción escultórica en Egipto y la Grecia arcaica es la de un bloque
ortogonal, del cual se ha hecho emerger una figura humana.
A medida que la escultura se fue separando de la
pared se fue imponiendo la necesidad de apreciar el volumen en redondo.
Con todo, el predominio de la visión frontal se
mantuvo, como es el ejemplo de Miguel Angel. A medida que el espectador se va
acostumbrando a las visiones angulares, el escultor va resolviendo el problema
de la continuidad del giro. Esta visión angular raramente será grata.
Se llega así a la visión lateral que en Lisipo ya no
guarda ninguna relación con los kuros arcaicos. Aparecen ahora acciones
diferentes. La flexibilidad con que se arquean los miembros demuestra que este
nuevo lenguaje no resulta forzado. Una visión de costado puede ser tan
importante como la principal.
La descripción de una acción compleja no es accesible
al golpe de vista y requiere el desplazamiento alrededor del grupo. La lección
de Grecia se ha tenido en cuenta en todos los períodos. El renacimiento y el
Barroco dan constancia de ello. El trabajo de Miguel Angel se acomoda al
sistema de doble relieve, pero no deja de dominar el espacio circundante, un
ejemplo es el David.
Los manieristas imponen la circunvalación de la obra
por medio del dispositivo helicoidal de las figuras. Cellini proponía ocho
puntos de vista (cuatro ortogonales y cuatro angulares). Un ejemplo clásico en
Juan de Bolonia es su Mercurio, que se apoya en un sólo pie.
En la escultura contemporánea ocurre algo similar.
Podemos encontrar esculturas que tiene un carácter frontal o bien esculturas
que en cierta forma, obligue al espectador a caminar a su alrededor para
entender todo su significado.
Podemos definir puntos de vista que atraigan el
interés del espectador. Lograremos que el espectador camine a su alrededor por
medio de la forma, volumen, luz…
- Volumen
El volumen es un espacio ocupado, lo que perciben los
ojos es un envolvimiento de ese espacio, a través de esta superficie-forma se
produce la sensación de espacio ocupado (volumen).
La constitución del volumen se ejercita de distintas
maneras. Hay un volumen rotundo, de núcleo cerrado, que presenta el aspecto de
un cuerpo geométrico, de superficies planas o curvas. La realidad biológica del
hombre indica que su cuerpo es un juego de volúmenes sencillos (esfera, cubo y
cilindro).
La preocupación de la escultura puede extenderse alo
que hay dentro. Los hombres poseen una interioridad activa, y cuando se ve, a
la vez se piensa. Hay un espacio interior y también un volumen y unas formas.
La escultura del siglo XX tiene muy presente este volumen interno.
Esto lleva a fragmentar y cuartear el volumen
exterior para penetrar en sus entresijos. Los volúmenes configurados con planos
rígidos están relacionados con la arquitectura.
Los volúmenes de superficies curvas, generalmente
convexas son más corrientes, acaso porque están más cerca de la realidad
corporal del hombre. Se eliminan las arrugas y se combinan graciosamente las
curvas en movimientos de torsión. La luz bate sobre las superficies, sin
producir sombras.
La contemplación del volumen y el recreo en las
superficies invitan al tacto. La vista no es suficiente para juzgar La tersura
interviene en obras que apuntan a la eternidad y la permanencia. Pero cuando
deseamos expresar la realidad humana, vemos que la base corporal del hombre se
caracteriza por su blandura. Si lo terso aleja, lo blando aproxima. La
escultura ha deparado notables conquistas en la producción de efectos de
morbidez, con un arte dirigido a la sensualidad.
- Proporciones
El tamaño, el peso y la proporción son aspectos
fundamentales de la pieza escultórica. El tamaño es función de la distancia que
la separará del espectador. El tamaño de la obra destinada a la vida privada.
Su tamaño aumenta debbe dirigirse a la comunidad. No son nociones estéticas,
pero no pueden dejar de intervenir en la valoración espontánea de espectador.
Ya hemos hablado de la proporción, hay que aclarar
que el arte es tan normativo como antinormativo. Por la que dependiendo de la
expresividad y el mensaje que queramos transmitir, vamos a realizar esculturas
proporcionadas o desproporcionadas.
Todo sistema de proporciones responde al afán de
establecer medidas aritméticas y representaciones gráficas de carácter
geométrico, tomando como apoyatura principal el cuerpo humano.
La primera normativa en materia de proporciones
procede de Egipto. La estatua se inscribe en un cubo porque es concebida como
un sillar. La cuadricula permite fijar con toda precisión el módulo, que es un
cuadrado. Se divide el cuerpo humano en 18 cuadrados y en otra en 21.
Los griegos dedicaron gran atención al problema. La
Edad Media gótica concibe esquemas fragmentarios para ayudar a los escultores
en la ejecución de sus obras. Se trata de formas geométricas sencillas
(triángulo, cuadrado, rectángulo…,pero no integran un sistema de proporciones.
En el Renacimiento florecieron los tratados de las
proporciones y se establecieron diversas tipologías. Ha habido deformaciones
impuestas por las necesarias correcciones ópticas.
La ley de sujeción al marco también obliga a la ruptura
de las proporciones. Una escultura románica adherida a una columna es por
fuerza alargada. En el Manierismo, se alteran las proporciones reduciendo el
tamaño de las cabezas y alargando el cuerpo.
Proporción y desproporción son constantes de la
historia del arte y por tanto de la escultura.
- Movimiento
Movimiento y reposo son polos opuestos. La actitud de
reposo en la escultura exige un comportamiento contemplativo por parte del
espectador. La figura permanece fija, imperturbable.
El arte puede reflejar la descomposición del
movimiento real. Un procedimiento inverso es el del cine, con la rápida
sucesión de fotogramas que produce la ilusión del movimiento. La multiplicación
de líneas ha servido en las representaciones egipcias para que patas y cabezas
produzcan la impresión de un raudo galope.
- TEXTURA
Texturas
La textura es el aspecto superficial de los
materiales. Su percepción depende de:
·
La distancia de espectador al objeto observado
·
La iluminación
Las propiedades de la textura se pueden percibir a
través de
·
La vista: Texturas visuales: Bidimensionales; falta de
relieve.
·
Tacto: Texturas táctiles o matéricas: Tridimensionales
o
Texturas naturales: sin tratamiento, reales.
o
Texturas elaboradas: Artificiales, creadas por el
hombre
o
Texturas matéricas en el arte.
Connotaciones de las texturas
·
La textura ofrece sensaciones sujetivas.
·
Sensaciones procedentes de la textura que se comunican
con la conciencia
·
La textura a través de la vista nos provoca
sensaciones que reconocemos por el tacto.
Texturas matéricas en el arte
Hay obras de arte en las que lo más importante es la
textura
·
Cualidades táctiles por encima de las visuales
·
Produce una tercera dimensión al tacto aunque el
cuadro sea bidimensional
·
La capa pictórica se aplica en gran cantidad. Se puede
aplicar material de carga
·
Adición o sustracción de materiales
Tipos de materiales:
·
Materiales orgánicos: Tejidos, pergaminos, maderas,
papeles…
·
Materiales de origen orgánicos: Plásticos, resinas….
·
Materiales inorgánicos de origen natural: Minerales,
rocas…
Cualidades de las texturas
Rugosidad, terrura, suavidad, aspereza, tramado,
rayado, punteado
Cuando algo nos apetece o no nos apetece tocar o
sentir estamos ante el nivel de prestancia. Es la seducción de la materia.
Este puede ser alto, medio o bajo
- IMAGEN
Elementos básicos
El punto Es la unidad mínima de comunicación visual, la
mas simple, de forma redonda y la mas abundante en la naturaleza. Es el
elemento gráfico fundamental. No es necesario que el punto esté representado
gráficamente para tomar fuerza, ya que en cualquier figura su centro
geométrico, puede constituir el centro de atención. Cualquier punto tiene
enorme fuerza de atracción para el ojo. Las ilustraciones de revistas y de
periódicos están formadas por puntos, pues si se ve de muy cerca se alcanzan a
distinguir los puntos.
La línea cuando los puntos están muy próximos entre si y
no se pueden reconocer de forma individual crea una sensación de
direccionalidad, forman un elemento llamado línea; del punto nace toda línea,
es contorno o delimitación.. Tiene una gran energía, ya que no es estática,
puede ser inflexible y recta o puede ser curva, zigzagueante entre otras
posibilidades de cambiar de forma.
El contorno la línea cerrada
describe un contorno. Los contornos básicos son el cuadrado, el circulo y el
triangulo equilátero. Son figuras planas pero con descripciones y diferencias
propias.
La dirección los contornos básicos
expresan a su vez tres direcciones básicas:
*Horizontal y
vertical
*Diagonal
*curva
el tono la luz moldea los objetos. Su intensidad y
variaciones determinan el tono y sus diferencias marcan líneas de separación
entre los mismos. Vemos la presencia de la luz y a que esta no es uniforme. Si
esta no se repartiera creando varios tonos veríamos lo mismo en la total
oscuridad. Las tonalidades entre el blanco y el negro se expresan mediante
tonos de gris. La escala tonal del sistema de zonas es de 9 tono de gris,
aunque existen otras escalas, incluso entre 13 y 30 tonos de gris. El tono crea
volúmenes.
El color el mundo real esta lleno de color y este tiene
una relación con las emociones. El color esta cargado de información y es una
experiencia visual muy percibida. El color es una de las principales
características de todo lo que vemos y se presenta como una forma de
identificación y diferenciación. Toda estructura toda forma que vemos conlleva
un colorido, convirtiéndose en una forma de identificarla. De los colores
primarios surgen mas de 100 combinaciones perceptibles. La presencia o ausencia
de color no afecta al tono, que es constante.
La textura es una característica que conforma el acabado de
una superficie y depende del material utilizado o del efecto que se busque
lograr en el acabado de una obra. Las texturas contribuyen a desatar
determinadas sensaciones a quienes las contemplan, por ello son un elemento de
la obra de arte.
La escala es el establecimiento del tamaño comparativo. Lo
grande solo es grande junto a lo pequeño. La escala lleva muchas variables
modificadoras, ya que pues una imagen puede pasar de pequeño a grande o
viceversa.
La dimensión la representación
volumétrica en formatos bidimensionales es también una ilusión. En el mundo
real nuestra visión nos permite verla y sentirla, pero en una pintura existe un
volumen real. Si a la perspectiva se le añaden valores tonales, podemos realizar
la sensación de volumen. La perspectiva tiene complicadas y numerosas reglas.
El uso de puntos de fuga es esencial para tener el efecto de la perspectiva.
El movimiento es un elemento presente
en las composiciones. La imagen es inmóvil, pero podemos hacerla móvil
empleando técnicas como el barrido, la distribución de líneas y puntos de
encuadre. Nuestra composición puede obligar al ojo a recorrerla de un lado a
otro. El ojo sigue a la línea y busca acabar en el punto, circula por las luces
y espacios iluminados.
Bidimensionalidad
Las dimensiones
son formas de medición, sea de la longitud de una línea, del área que cubre una
superficie o del volumen del cuerpo. Estas son las formas en que se representan
las dimensiones del espacio, mediante su longitud, su anchura y su profundidad.
En la bidimensionalidad solo se muestran dos dimensiones, es decir no tienen
profundidad, son dibujos de tipo plano
Tridimensionalidad
La
tridimensionalidad hace que una imagen tenga un efecto de profundidad, aunque
la imagen sea plana la hace ver de manera tridimensional. Mediante la
tridimensionalidad un dibujo se puede ver con mas realidad. Se puede llegar a
ver por medio de el punto de fuga, por medio del tono o poniendo sombras a la
imagen.
3. Finalmente escribir cinco preguntas
y respuestas sobre la asignatura pero esta vez en grupo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario